La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que se caracteriza por un aumento de la glucosa en sangre. Este aumento se debe a una deficiencia de la acción de la insulina, que se presenta cuándo el páncreas no secreta suficiente insulina o cuándo el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La producción de glucosa es vital para la salud ya que es la fuente de energía para nuestras células.
Esta enfermedad afecta a 135 millones de pacientes en el mundo, siendo un 14% de España, colocando a España como el 2º país con mayor incidencia.
La insulina junto con el glucagón son las dos hormonas que regulan la concentración de glucosa en sangre, es decir, la glucemia. Una hiperglucemia podría dañar los órganos y sistemas del organismo, por ello, debemos tener muy regulado los niveles de glucosa.
- INSULINA: disminuye la concentración de glucosa en sangre, esta facilita el transporte y el almacenamiento de la glucosa en las células.
- GLUCAGÓN: aumenta la concentración de glucosa en sangre
TIPOS DE DIABETES
- DIABETES TIPO I: ocurre cuándo el páncreas pierde la capacidad de generar insulina. Se debe tanto a una predisposición genética como a un componente ambiental como puede ser una reacción inmune. La padece entre un 5-10% de la población.
- DIABETES TIPO II: se produce cuándo nuestro organismo genera una resistencia a la insulina y no es capaz de utilizarla de forma adecuada. Este tipo de diabetes es la más prevalente. Los factores de riesgo que la suelen desencadenar son: exceso de peso y sedentarismo y la edad ( a mayor edad, mayor riesgo).
- GESTACIONAL: este tipo de diabetes es similar a la tipo II pero afecta a mujeres embarazadas que no padecen la enfermedad de antes y suele remitir tras el parto.
- MODY: ocurre por una mutación genética autosómica dominante que aletra la capacidad del páncreas de generar insulina.
- LADA ( DIABETES AUTOINMUNE LATENTE EN ADULTOS: es de origen genético y hace que nuestro sistema inmune ataque las células productoras de insulina del páncreas.
Muchas veces la diabetes suele producir alteraciones y cambios en la barrera de la piel en muchos de las personas que la padecen, entre un 30-70% de diabéticos, sufren de afecciones dermatológicas y muchas veces pueden ser el primer signo de pacientes NO diagnosticados.
SIGNOS DE POSIBLE DIABETES
– Se produce una alteración del estrato córneo, produciendo un déficit de ceramidas, consecuentemente una pérdida de agua en el organismo y produciendo una deshidratación, una XEROSIS o PIEL SECA, cursando con picor.
– Suelen producirse infecciones fúngicas frecuentes en zonas calientes y húmedas, como suelen ser las dobleces de la piel.
– Presenta una curación de heridas lenta, debido a una mala circulación, pudiendo llegar a producirse una cronificación
– Otro tipo de infecciones frecuentes
TRATAMIENTO MÁS INDICADO
Cualquier producto que contenga alta concentración de ceramidas es perfecto para tratar la deshidración.
Para mayor información o consejo, CONSULTA A TU FARMACEÚTICO.